Foot Worship Vixens official channel page https://pornlux.com/channel/foot-worship-vixens. Free ebooks Library z library books project

Arquitectura cristiana

Arquitectura Cristiana

Estructuras del complejo episcopal. Fueron localizadas bajo el Patio de las Naranjos en la década de 1930 (BERMUDEZ 2010, fig. 3)
Estructuras del complejo episcopal. Fueron localizadas bajo el Patio de las Naranjos en la década de 1930 (BERMUDEZ 2010, fig. 3)

Tras la legalización de la religio christiana en 313 (Edicto de Milán), la Iglesia adquirió pleno derecho a la hora de erigir edificios cultuales diseñados para dicho fin.

Dado que Córdoba fue sede episcopal desde, al menos, finales del siglo III, la ciudad contó con un complejo episcopal integrado, como mínimo, por una iglesia catedral, un baptisterio y la residencia del obispo. En el estado actual de la investigación, el grueso de la comunidad científica considera que la iglesia principal (dedicada a San Vicente) se situó en el extremo meridional de la ciudad desde finales del siglo IV-inicios del V, o incluso antes. La limitada información arqueológica sobre el centro de poder religioso de Córdoba para los siglos IV-V, contrasta con la documentación relativa a los siglos VI-VII, cuando pudo ocupar unas dos hectáreas de extensión. Las excavaciones llevadas a cabo tanto bajo la actual Mezquita-Catedral, como inmediatamente al sur de dicho punto, han sacado a la luz varios edificios monumentales de los siglos VI-VII cuya funcionalidad exacta no siempre ha podido ser determinada.

Ambiente del complejo episcopal localizado bajo la actual Mezquita-Catedral (AST)
Ambiente del complejo episcopal localizado bajo la actual Mezquita-Catedral (AST)

Aun cuando el resto de la superficie intramuros debió de acoger otros inmuebles cultuales, por el momento no contamos con ninguna construcción que se pueda interpretar con seguridad como una iglesia.

En cuanto al espacio extramuros, gracias a las fuentes tardoantiguas y mozárabes sabemos de la existencia de tres basílicas (dedicadas a San Acisclo, San Zoilo y los Tres Coronas) cuya ubicación exacta no se ha podido determinar con exactitud. Hasta la fecha, el único conjunto cultual suburbano conocido con seguridad es el de Cercadilla, de donde proceden varios testimonios materiales que reflejan su uso sacro en los siglos VI-VII. Más polémicas son otras estructuras exhumadas en puntos como la zona de “Cortijo de Chinales” (Ciudad Jardín), o el antiguo anfiteatro, puesto que su funcionalidad religiosa no ha podido ser totalmente corroborada.

Cimacio localizado en el campo de la Verdad y actualmente conservado en el Museo Arqueológico (AST)
Cimacio localizado en el campo de la Verdad y actualmente conservado en el Museo Arqueológico (AST)
Aula de cabecera triconque del complejo de Cercadilla transformada en basílica en los siglos VI-VII (AST)
Aula de cabecera triconque del complejo de Cercadilla transformada en basílica en los siglos VI-VII (AST)

 

 

 

 

 

 

 

 


Bibliografía

ALORS, R.M. et alii (2015): “La Córdoba del siglo de Osio: una ciudad en transición”, en A. J. REYES (ed.), El siglo de Osio de Córdoba, Madrid, 55-99.

ARJONA, A. (2008): “Las basílicas mozárabes”, Al-Mulk, nº 8, 34-52.

BERMÚDEZ, J.M. (2010): “El atrium del complejo episcopal cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la Mezquita de Córdoba”, Romula, nº 9, 315-341.

BERMÚDEZ, J.M. (2011): “Mobiliario litúrgico del complejo cultual cristiano de Cercadilla, Córdoba: (Columnitas, estípites y mensa)”, Romula, nº 10, 277-306.

BERMÚDEZ, J.M.; LEÓN, E. (2008): “Piezas decorativas visigodas del Alcázar Cordobés”, Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, nº 1, Córdoba, 85-106.

CASTRO, E.; PIZARRO, G.; SÁNCHEZ, I. (2006): “El conjunto arqueológico del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba. La ocupación tardoantigua del suburbium occidental de Colonia PatriciaCorduba”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 17, vol. II, 103-118.

GONZÁLEZ, M.L.; MORENO, M. (1997): “Un conjunto de placas cerámicas tardoantiguas decoradas a molde procedentes de Córdoba”, Almirez, nº 6, 123-135.

HIDALGO, R. (2002): “De edificio imperial a complejo de culto. La ocupación cristiana del palacio de Cercadilla”, en D. VAQUERIZO (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano, vol. II, Córdoba, 343-372.

HIDALGO, R.; VENTURA, A. (2001): “Posible baptisterio en el Palacio de la Merced”, en D. VAQUERIZO (coord.), Funus Cordubensium. Costumbres funerarias en la Córdoba romana, Córdoba, 251-252.

JURADO, S. (2008): “El centro de poder de Córdoba durante la Antigüedad Tardía: origen y evolución”, Anales de Arqueología Cordobesa, nº 19, 203-230.

MARFIL, P. F. (1996): “El templo paleocristiano descubierto en la antigua iglesia del convento de Santa Clara, de Córdoba”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 67, Córdoba, 197-210.

MARFIL, P. F. (2000): “La sede episcopal cordobesa en época bizantina: evidencia arqueológica”, en J.Mª.GURT y N. TENA (eds.), V Reunió d´Arqueologia Cristiana Hispànica, Barcelona, 157-176.

MARFIL, P. F. (2007): “La basílica de San Vicente en la Catedral de Córdoba”, Arte, Arqueología e Historia, nº 14, 185-196.

MURILLO, J.F. et alii (2010): “La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales”, en D. VAQUERIZO y J.F. MURILLO (eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 19, vol. II, Córdoba, 503-547.

PENCO, F. (2002): “Apuntes sobre un excepcional mosaico de influencia bizantina en el antiguo convento de Santa Clara de Córdoba”, Meridies, nº 5-6, Córdoba, 7-28.

SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2007): “Decoración arquitectónica y escultura litúrgica en Corduba”, Hortus Artium Medievalium, nº 13, vol. 2, 423-440.

SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2009): “Sobre el grupo episcopal de Corduba”, Pyrenae 40.1, 121-147.

SÁNCHEZ RAMOS, I. Mª. (2010a): Corduba durante la Antigüedad tardía. Las necrópolis urbanas. Bar International Series 2126, Oxford.

SÁNCHEZ VELASCO, J. (2006): Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Monografías del Museo Arqueológico de Córdoba 1, Sevilla.

VAQUERIZO, D.; MURILLO, J. F. (2010): “Ciudad y suburbia en Corduba. Una visión diacrónica (siglos II a.C.-VII d.C.)”, en D. VAQUERIZO (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos y función. Monografías de Arqueología Cordobesa, nº 18, Córdoba, 455-522.